top of page
HipAmer blanco.png
panama blanco.png
Maroñas blanco.png
piedras blanco.png
palermo blanco.png
chile blanco.png

HIPÓDROMOS
DE AMÉRICA LATINA

Estaremos añadiendo más Hipódromos de lo mejor de la

Hípica de América Latina y el Caribe

Americas
ameri.jpg

La pista del Hipódromo de las Américas tiene una longitud total de 1,408 metros (7 Furlongs) con capacidad para un máximo de 14 caballos por carrera.

El clásico más importante del año es el Handicap de las Américas, donde se recorre 1 3/16 de milla, o sea 1,9 km. El clásico más corto es el Handicap Día del Charro, 4 1/2 furlongs o 905 m de longitud, y el más largo es el Handicap Copa de Oro, con una milla y media, o 2,4 km.

En el Hipódromo de Las Américas se disputan las competencias todos los viernes, sábados y domingos (además del natalicio de Benito Juárez) desde fines de enero hasta mediados de diciembre. El Hipódromo de las Américas es un lugar de convivencia 100% familiar, el costo de la entrada general es de $20 pesos mexicanos .Este establecimiento es un lugar que fomenta la convivencia familiar. La cultura de la hípica es una de las cosas más emocionantes del mundo.

las americas negro_edited.png

El Hipódromo de las Américas es una pista de carreras para purasangres y cuartos de milla, inaugurada el 6 de marzo de 1943. Se ubica aproximadamente a seis kilómetros y medio del centro del distrito, en Lomas de Sotelo, Ciudad de México. Es propiedad mayoritaria de la empresa española Codere y operado por Administradora Mexicana de Hipódromo.

Entre sus instalaciones se encuentran la sede y la tribuna originales —con asientos para 20.000 personas— y un sector de establos donde es posible acomodar 1700 caballos. Alberga el Derby mexicano y muchos jinetes prominentes han corrido en él con el pasar de los años; despegando en este lugar su carrera para posteriormente convertirse en exitosos jockeys en los distintos hipódromos en Estados Unidos y Canadá.

Tribunas-llenasWEB.jpg
imagen5_181-8419595_20241018165120_edite

 durante la gestión presidencial de Don Ricardo Manuel Arias Espinosa. El sábado 14 de julio de 1956, se inauguró el Hipódromo Presidente Remón, contando con la presencia del entonces Presidente de la República, Don Ricardo M. Arias E., quien entregó la Copa del Clásico Inauguración, e igualmente se hizo presente el Presidente Electo de aquel entonces, Don Ernesto De La Guardia. Miles de panameños se dieron cita en aquel histórico momento, las bellas damas ataviadas con sus mejores trajes festivos, los hombres con camisa y sombrero o bien con suéter y boina fijaban sus miradas a la bella y moderna estructura, y no faltaba el tradicional programa de carreras que con un diminuto tamaño de 8 ½ x 7 ½ pulgadas, que constaba solamente con los mandiles, nombres de ejemplares, propietarios, preparadores, jinetes, peso, color del ejemplar, edad, pedigree, colores, en algunos casos cuando los ejemplares llevaban unos parentésis, tenía como significado que ese equino había ganado en su última presentación, y por aquel entonces no se contaba con las líneas de carreras como existen hoy día, en esa época se leía mucho los sumarios (charts) de cada semana para llevar la idea de las presentaciones anteriores. La entrada principal del Hipódromo Presidente en el área administrativa, se contaba con una serie de banderas de diferentes países que engalanaban el nuevo edificio como la de Panamá, España, Brazil, Puerto Rico, Estados Unidos, Uruguay y otro buen grupo de emblemas patrios. 

panama negro_edited.png

Transcurridos los primeros veinte años de iniciada formalmente la hípica en Panamá, en septiembre de 1942, se vencía el contrato con el Estado que tenía el Club Hípico de Panamá, y luego de negociaciones realizadas, la nueva Compañía Hípica ganó la licitación, con un éxito sorprendente se aumentaron las apuestas, los premios, se importaron más caballos y las entradas al fisco fueron en ascenso, luego la Constitución de 1946, estableció que todos los Juegos de Suerte y Azar que originen apuestas sólo pueden ser explotados por el gobierno y en consecuencia cuando entró a regir la ley, la Compañía Hípica Nacional se vio obligada a cesar operaciones, encargándose el Estado del funcionamiento del Hipódromo Juan Franco, este hipódromo continuó operaciones hasta 1956, año que se produjo la apertura del hoy reconocido Hipódromo Presidente Remón. Apertura del Hipódromo Presidente Remón La nueva obra para 1956, fue iniciada durante la gestión del General José Antonio Remón Cantera y terminada 

Hipodromo-Presidente-Ramon.jpg
maroñas_edited.jpg

El Hipódromo Nacional de Maroñas es el principal escenario hípico del Uruguay. En torno a él gira la actividad del turf del país y en sus pistas corren los Pura Sangre más importantes de la región en contiendas de categoría internacional. Espacio abierto de entretenimiento para los cientos de familias que asisten cada fin de semana a disfrutar de sus propuestas que van más allá de las carreras, sino que abarcan espectáculos y gastronomía.

Es un hipódromo ubicado en el barrio de Ituzaingó, de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Cuenta con una pista principal de 2.065 metros por 24 metros de ancho y una pista auxiliar de 2.000 metros. Tiene una capacidad para 2.426 personas sentadas y alrededor de 5.500 de pie. Posee, además, un estacionamiento con capacidad para 697 automóviles.

El primer hipódromo construido en la zona donde hoy se ubica Maroñas se erigió en el año 1874 por la comunidad inglesa. El mismo se denominó Pueblo Ituzaingó pero era conocido como el "Circo de Maroñas", debido a que en el pasado esos terrenos pertenecieron a un acaudalado pulpero de nombre Juan Maroñas.

El primer Palco de Socios, hecho de tablones y chapa, había sido traído del paraje denominado Azotea de Lima, en la zona de Piedras Blancas, donde se corrieron las primeras carreras, pero el mismo fue sustituido en 1888 por una tribuna mas amplia, realizada por el constructor italiano Ángel Battaglia, siendo el primer palco construido para Maroñas.

10-MAR20110106AS-192.jpg
las piedras 2.jpg

Proyectado por un grupo de turfmen, entre los que se encontraban Ubaldo Seré, Sebastián Fiorito y Ricardo Vázquez, miembros del Jockey Club de Montevideo, fue el segundo centro hípico del país. La Sociedad Hípica y Deportiva de Las Piedras contó también con la participación de vecinos pedrenses como Pedro P.Berro, Domingo Gallo, Germán Oller, entre otros.

Desde su reinauguración, el Hipódromo Las Piedras se consolidó como un verdadero centro de puertas abiertas a la comunidad, con un importante circuito recreativo y social. En sus instalaciones alberga una policlínica a cargo de ASSE, un centro CAIF, el Centro Cultural Julio Sosa y un espacio recreativo con parrilleros y aparatos para realizar actividad física. 

Está administrado junto al Hipódromo de Maroñas, por HRU.

piedras negro.png

El Hipódromo Las Piedras fue construido en el año 1937. Su inauguración oficial tuvo lugar el 15 de noviembre de ese año y durante varios años fue una fuente de recursos y un dinamizador para la economía de la zona. Ubicado las ciudad de las Piedras, departamento de Canelones, abarca una superficie de 16 hectáreas.

La empresa constructora del hipódromo estaba a cargo del Ing. Raúl Bonino. La pista fue obra del Ing. Osvaldo Perelli. Por otra parte, el palco fue un proyecto del Arq. Carlos Rodríguez Larreta y su construcción estuvo a cargo de Miguel Scapusio.

Piedras1.jpg
hipodromo-palermo 1.jpg

La construcción original contaba con una tribuna oficial para 1600 personas y 40 palcos para familias, además de un servicio de restaurante atendido por el Hotel de La Paix y amplios jardines para el esparcimiento de los visitantes. En 1908, la tribuna oficial original, fue reemplazada por una construcción de estilo neoclásico, a cargo del arquitecto francés Louis Faure Dujarric, con capacidad para 2.000 personas, la cual permanece hasta el día de hoy. Tres años más tarde, en 1911, se construyó la confitería París.

A comienzos de la década de 1990, la crisis económica del país se hizo sentir en el Hipódromo Argentino de Palermo. Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, se ordenó al Ministerio de Salud y Acción Social llamar a licitación para la privatización del Hipódromo Argentino de Palermo. El día 5 de agosto de 1992 fue adjudicado, por un período de 25 años, a una entidad privada, pasando a llamarse H.A.P.S.A. (Hipódromo Argentino de Palermo Sociedad Anónima). Dicho periodo expiraba en el año 2017 pero por decreto del Presidente Néstor Kirchner de 2007 fue prorrogada hasta el 2032.

palermo negro_edited.png

Fue fundado en 1876, entre el Parque 3 de Febrero y los alfalfares de Rosas, siendo el primer centro hípico de Buenos Aires formal, ya que habían existido 2 en el pueblo de Belgrano anteriores, destinado a las carreras de caballos. El día de su inauguración los tranvías y los trenes disponibles no fueron suficientes para llevar a la gran cantidad de gente interesada en presenciar el evento. Aun así, cerca de 10 000 presenciaron la primera carrera disputada, que fue ganada por el caballo Resbaloso.

En 1953, el hipódromo pasó a denominarse Hipódromo Argentino de Palermo, luego de que el gobierno peronista expropiara los hipódromos al Jockey Club. En esa misma década, se introducen por primeras vez las jocketas, es decir jinetes femeninos. En 1978 la jocketa Marina Lezcano, fue la primera mujer en ganar la cuádruple corona, con el caballo Telescópico.

hipodromo_tribuna_1500x610.jpg
chile old.jpeg

Está ubicado entre las avenidas Independencia, Fermín Vivaceta, Hipódromo Chile y la calle David Arellano entre las comunas de Conchalí e Independencia en Santiago de Chile. Nació en 1904 por un grupo de 19 dueños y criadores.​

 

La superficie de su pista es de arena y mide 1665 metros por 22 metros de ancho y en ella se disputan importantes carreras durante el año, siendo las más importantes el Gran Premio Hipódromo Chile, para caballos de 3 años y más; el Clásico St. Leger, una carrera de potrillos y potrancas de la Triple Corona; y el Sábado de Campeones.

Además cuenta con el Jardín Hipódromo Chile, ubicado en su zona central, un parque con área de pícnic, canchas de fútbol de pasto, juegos infantiles, equipamiento sanitario y zona de apuestas.

chile negro_edited.png

Comenzó a funcionar en la primera década de 1900, realizando su primera carrera el 19 de septiembre de 1904, como parte de las celebraciones de la Fiesta Nacional de Chile. El primer director del hipódromo fue Pedro Del Río Talavera. En sus inicios funcionaba provisionalmente en el sector sur de la ciudad cerca del zanjón de La Aguada. Buscando una ubicación definitiva, en 1905 compraron un terreno en el extremo norte de la ciudad en una zona conocida como La Palma. En 1906 se inauguran las nuevas instalaciones el día 15 de noviembre, con una reunión de 6 carreras.

La actividad hípica, con su intensa afluencia de aficionados, se constituyó en un importante factor de desarrollo urbano. La apertura de nuevas calles, la creación de la Plaza Chacabuco, la extensión del servicio eléctrico y de las líneas de tranvías se pueden contar como las iniciativas que impulsó y llevó a cabo la institución deportiva, transformando el ambiente de aquellos parajes​​

CHILE 1.jpeg
bottom of page